jueves, 2 de diciembre de 2010

¿LA CIENCIA ALIMENTICIA EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL?: Productos Transgénicos

Absolutamente todos en el mundo hemos consumido alguna vez productos transgénicos; es algo tan común a lo que no le damos importancia, pero ¿realmente nos benefician o nos perjudican?





          En el texto Productos transgénicos: ¿”Frankensteins” de la alimentación?, Gladys Velazco hace énfasis a la controversia causada mundialmente en torno al uso y producción de los organismos manipulados genéticamente, dado a que quienes están en contra de éstos argumentan que son nocivos para los seres humanos y animales, además de que provocan nuevas reacciones alérgicas, contribuyen a la progresiva ineficiencia en el suministro de antibióticos para combatir enfermedades, alteran el ambiente y afectan el equilibrio entre especies.

          En 1996 se inició el empleo de semillas modificadas genéticamente en el mundo, cultivándose en aquel tiempo un total de 1.6 millones de hectáreas, cifra que aumentó a 58 millones para el 2002. En cuanto a las semillas modificadas a la fecha, están básicamente las de maíz, soya, papa, algodón, papaya y diferentes hortalizas.

          El autor se basa en varios aspectos, por ejemplo, menciona que las grandes farmacéuticas transnacionales intentan ocuparse actualmente de toda la cadena productiva, que abarca el cultivo de materias primas, así como la elaboración y comercialización de mercancía hecha con insumos transgénicos. En cuanto a la manera que perjudican los productos transgénicos, Gladys afirma que propician la aparición de alergias y resistencia a los antibióticos, en tanto que para el ambiente, causan contaminación genética irreversible y eliminan variedades endémicas o silvestres.

          En resumen, Productos transgénicos: ¿”Frankensteins” de la alimentación? Nos propone reflexionar acerca de qué es más importante, si producir alimentos necesarios y provechosos que alivien hambrunas, o exponer por completo nuestra salud y el equilibrio ecológico mundial. El texto hace hincapié en la incertidumbre existente en torno a los efectos a largo plazo que los transgénicos causarían en la salud de los seres humanos y en el ambiente.

Huellas de la Bauhaus. Van Beuren, México. Museo Franz Mayer

En el museo Franz Mayer se presentó la exposición Huellas de la Bauhaus. Van Beuren, México en donde se muestran creaciones del destacado diseñador y arquitecto Michael Van Beuren, fundador de Muebles Van Beuren, las cuales fueron protagonistas de uno de los momentos más fructíferos de la producción de mobiliario en el país y han pasado a ser parte importante de la historia del diseño en México en el siglo XX.

Se muestran los primeros proyectos de Van Beuren cuando llegó a México, resultado de su unión con Klaus Grabe, quien también estudiara en la Bauhaus. Ambos fundaron Domus, uno de los primeros talleres que comenzaron a producir mobiliario en serie de manera semi industrial y que posteriormente se convertiría en Muebles Van Beuren.

Tiempo después, Fredderick Van Beuren, hermano de Michael, se encargaría de implementar nuevos procesos productivos en Domus para convertirlo en una fábrica reconocida en producción en serie y por su diseño original.

Muebles para el hogar moderno reune la colección de las dos líneas más populares de Muebles Van Beuren: Pino y danesa, diseñadas en colaboración del arquitecto Philip Guilmant, que gracias a su sencillez, buen diseño y procesos accesibles, inundaron el mercado nacional y se convirtieron en piezas consentidas de los nuevos hogares del México moderno.

En 1929, Michael Van Beuren se embarcó en un carguero que lo transportó a Alemania desde Estados Unidos, y para 1931 descubrió su vocación por el diseño. En ese mismo año y parte del siguiente estudió en la mítica escuela de la Bauhaus en Dessau, participando en cursos con Josef Albers. Recordemos que eeste fue un colegio de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de su existencia estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela.

Cuando la Bauhaus se trasladó a Berlín, Van Beuren decidió seguirla para concluir su curso final en el año 1933. Al terminar su periodo en la Bauhaus y una vez que la escuela había cerrado oficialmente, en 1934, Van Beuren formó parte del grupo de egresados que tomaron lecciones particulares con el arquitecto Mies van der Rohe.

Los diseños de Van Beuren tienen una enorme influencia de los profesores de Bauhaus y reflejan una estética que se asocia con la de dicha escuela. Sin embargo contienen una simplicidad, funcionalidad, estupenda factura y aires modernos que son toques característicos y únicos de sus diseños, es decir, les dio su propio estilo.




Cuando Van Beuren llegó a México inició en la construcción y el diseño del Hotel Flamingos y con la construcción de casas en la capital. Era 1937 cuando él notó que podía darle un nuevo rumbo al diseño mexicano en la creación de sus muebles, para que ésta a la vez también fuese más acorde con la arquitectura moderna del país la cual estaba cambiando y destacando.

Van Beuren logró introducir la producción en serie en el país por medio de su primer taller artesanal Domus, destacado por su diseño especial, fruto de las tendencias adquiridas en el colegio, y por la más alta calidad.

En 1955 la empresa Domus se convirtió en Van Beuren S. A. de C. V. ya que Freddy, hermano de Michael, llegó a establecerse en México e influyó en la producción de la empresa, volviendo eficiente la producción del taller y dándole un giro más industrial. 

Consciente del momento histórico que enfrentaba el país, la inminente modernización y los nuevos estilos internacionales que regían otras partes del mundo, Michael Van Beuren decidió generar un nuevo diseño internacional para la nueva clase media mexicana. Si el mundo se estaba moviendo rápidamente y las influencias del exterior ya estaban perneando la pintura, la escultura y la arquitectura, el diseño tenia que permanecer también en la vanguardia.  Van Beuren supo aprovechar los materiales mexicanos y la mano de obra local. La administración obviamente también fue buena, siendo Domus la primera marca y también la más conocida de muebles: hacia 1951 la empresa ya estaba completamente establecida y la línea Domus ya inundaba el mercado mexicano.

Al principio crearon piezas individuales para comenzar a influir en el gusto de la sociedad mexicana y poco a poco se iniciaron en la fábrica de líneas completas con una estética unificada y un concepto definido. La línea realizada en madera de primavera fue una de las primeras en mostrar un diseño limpio, sencillo y moderno que se adaptaba al gusto tradicional y a los nuevos estilos que comenzaban a invadir el mercado.
Para 1957 los hermanos Van Beuren producían 50 sillas por semana aproximadamente. En 1958 se diseñó la línea de pino con ayuda de Guilmant: fue económica y sencilla lo cual les permitió abrirse campo en otros mercados.

Freddy Van Beuren murió en 1992. Michael siguió diseñando y se retiró a vivir a la ciudad de Cuernavaca donde falleció en el 2004.

Conclusiones

La influencia del colegio Bauhaus llegó a nuestro país en un buen momento, dando un gran cambio en el diseño mexicano. Es increíble pensar la transformación radical de los muebles de la época de la Revolución Mexicana a las invenciones de Michael Van Beuren treinta años después de su inicio, logrando grandes contrastes modernistas siendo que era apenas la primera mitad del siglo XX. Yo me di la oportunidad de comparar estos diseños con los que se mostraban en la exposición Hugo Brehme y la revolución mexicana y es sobresaliente las diferencias e innovaciones que este diseñador logró en un contexto cercano a estos acontecimientos.

El exposición contiene parte de la vida Michael Van Beuren, entre esto su permanencia en la escuela Bauhaus en la primera mitad de los años treinta y los magníficos diseños que ahí pudo concebir, así pudimos conocer el gran estilo que él implementó para modernizar las creaciones mexicanas. A pesar de tener estas influencias y de aplicarlas en sus diseños, el consiguió darles un estilo único que las condujeron a tener éxito en el mercado mexicano.
La exposición logra rescatar la vida y obra de uno de los grandes diseñadores que trabajaron en nuestro país, además de mostrar otro capitulo en la historia del diseño nacional.

Museo Nacional de Arte


La visita que realicé el día 17 de Septiembre del año en curso a este museo fue muy grata y entretenida. Todas las obras llamaron completamente mi atención, sin embargo las que más me impactaron fueron las que se encontraban en las primeras salas del museo. Aquellas pinturas trataban acerca de situaciones religiosas, ya que en la mayoría de ellas aparecían tanto la Virgen María como Jesús.

Yo ubiqué estas pinturas en los estilos pictóricos del Arte Gótico, el Arte Romántico y el Renacimiento, dado al contexto histórico, los siglos que marcaban la creación de cada una de las obras y por las características religiosas y espirituales.

Pude distinguir en algunas imágenes que la representación de la figura de Dios (y demás personajes religiosos) era de tipo sobrehumano; lo manejaban como algo omnipotente. Ejemplo de esto fue el cuadro La asunción de la Virgen, ya que, al igual que en muchas otras pinturas, las personas (mortales) se ubicaban en la parte inferior de la imagen, en estado de clemencia, sufrimiento, admiración, etc. Mientras que la Virgen y Dios se localizaban en las alturas. Sin embargo, otras imágenes representaban a Jesús en situaciones de sufrimiento al igual que todo ser humano, tal como en La cuarta caída, obra que me sorprendió pues mostraba en el rostro de Jesús mucho dolor, sus gestos y, en si, toda la imagen, estaban bien representados, de hecho se podían apreciar las espinas incrustadas en su cabeza, algunas cruzaban la piel y volvían a salir. En esta y otras obras, Jesús aparece como un ser especial, pero al fin de cuentas humano o real.

Entre las pinturas que más me gustaron esta una en la que aparece una mujer dándole pecho a un vago; y La Virgen del Apocalipsis de Cabrera, pues la representación de la Virgen pisando la serpiente me llamó mucho la atención, las expresiones de los ángeles que atacaban a un demonio, la bestia de siete cabezas siendo derrotada por el Arcángel san Miguel, etc. Transmitían a la vez un sentimiento de temor por la escalofriante escena, y una inquietante lucha entre el bien y el mal.

También me agradó del museo la sala en que mostraban los componentes de una buena pintura, el dinamismo y cada uno de sus elementos. Esto nos demuestra todo el trabajo que se encuentra tras una obra de arte, cómo todo eso en conjunto la forman y le dan armonía y sentimiento.

Entre el Cielo y el Infierno. Análisis de la Película "El crimen del Padre Amaro"

La película “El crimen del Padre Amaro” es una clara representación de dos terribles problemas en la actualidad: el aborto y el narcotráfico. ¿Cómo es posible que en estos actos considerados pecado sean partícipes sacerdotes? Sí, aquellos que difunden la palabra de Dios, los mismos que conocen los pecados del pueblo y todavía imponen penitencia. Ellos no tienen “ganado el cielo” sólo por dirigir misas todos los domingos, también deben de seguir las normas al igual que las personas comunes siguen los mandamientos para no ir al infierno. Claro, es preciso mencionar que no todos los sacerdotes hacen caso a las tentaciones, hay algunos que persiguen su vocación y saben enfrentar los retos, pero ¿Cómo diferenciar correctamente a los Sacerdotes buenos de los malos si siempre se ocultan bajo sus largas túnicas y un perfecto disfraz de apóstol?

El hecho de que el aborto y el narcotráfico sucedan en el ámbito religioso es sorprendente. En el filme, los sacerdotes se relacionan con narcotraficantes de altísima categoría en su territorio, esto con el fin de obtener dinero para obras y beneficios de la iglesia, mejor dicho “es dinero malo que se vuelve bueno”.
Otro pecado que aborda la película es el amasiato. El Padre Amaro se enamora de Amelia y, al no protegerse durante el acto sexual, esta queda embarazada y sin otra opción más que el aborto, un acto inhumano y rechazado por la iglesia pues nadie puede privar de la vida, solamente Dios. Además, al no ser completamente legal, los abortos suelen realizarse en lugares clandestinos y con la más baja seguridad, arriesgando la vida de quien se atiende como en el caso de Amelia.


Este largometraje ha demostrado un tema controversial de la actualidad: la iglesia tiene una doble moral. También para los sacerdotes las tentaciones están a la orden del día.

Sobre la Fotografía. Susan Sontag

La creación de éste ensayo surgió del análisis de algunos problemas estéticos y morales que plantea la omnipresencia de imágenes fotografiadas, sin embargo argumenta la autora que cuanto más reflexionaba en lo que son las fotografías, se tornaban más complejas y sugestivas.

Las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. El resultado más imponente del empeño fotográfico es darnos la impresión de que podemos contener el mundo entero en la cabeza, como una antología de imágenes. Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder.
Las fotografías procuran pruebas. Algo que sabemos de oídas pero de lo cual dudamos, parece demostrado cuando nos muestran una fotografía. En una versión de su utilidad, e! registro de la mara incrimina. A partir de! uso que les dio la policía de París en la sanguinaria redada de los communards en junio de 1871, los estados modernos emplearon las fotografías como un instrumento útil para la vigilancia y control de poblaciones cada vez más inquietas.

El registro de la cámara justifica. Una fotografía pasa por prueba incontrovertible de que sucedió algo determinado. La imagen quizás distorsiona, pero siempre queda la suposición de que existe, o existió algo semejante a lo que está en la imagen. A pesar de las pretensiones del fotógrafo.

Las primeras cámaras, fabricadas en Francia e Inglaterra a principios de la década de 1840, sólo podían ser operadas por inventores y entusiastas. Como entonces no había fotógrafos profesionales, tampoco podía haber aficionados, y la fotografía no tenía un uso social claro; era una actividad gratuita, es decir artística, si bien con pocas pretensiones de serlo. Sólo con la industrialización la fotografía alcanzó la plenitud del arte. Actualmente, la fotografía, como toda forma artística de masas, no es cultivada como tal por la mayoría.

Mediante las fotografías cada familia construye una crónica-retrato de sí misma, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la firmeza de sus lazos. Poco importa cuáles actividades se fotografían siempre que las fotos se hagan y aprecien. El acto fotográfico, un modo de certificar la experiencia, es también un modo de rechazarla: cuando se confina a la búsqueda de lo fotogénico, cuando se convierte la experiencia en una imagen, un recuerdo. El viaje se transforma en una estrategia para acumular fotos.

Una fotografía no es el mero resultado del encuentro entre un acontecimiento y un fotógrafo; hacer imágenes es un acontecimiento en sí mismo. Fotografiar es esencialmente un acto de no intervención: La persona que interviene no puede registrar; la persona que registra no puede intervenir. Aunque la cámara sea un puesto de observación, el acto de fotografiar es algo más que observación pasiva. Hacer una fotografía es tener interés en las cosas tal como están, en un statu qua inmutable (al menos por el tiempo que se tarda en conseguir una «buena» imagen), ser cómplice de todo lo que vuelva interesante algo, digno de fotografiarse, incluido, cuando ése es el interés, el dolor o el infortunio de otra persona. Fotografiar personas es violarlas, pues se las ve como jamás se ven a sí mismas, se las conoce como nunca pueden conocerse; transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos simbólicamente.

La fotografía es un arte elegíaco, un arte crepuscular. Casi todo lo que se fotografía, por ese mero hecho, está impregnado de patetismo. Algo feo o grotesco puede ser conmovedor porque la atención del fotógrafo lo ha dignificado. Algo bello puede ser objeto de sentimientos tristes porque ha envejecido o decaído o ya no existe. Además, las fotografías causan impacto en tanto que muestran algo novedoso.

El contenido ético de las fotografías es frágil. Con la posible excepción de imágenes de horrores como los campos nazis, que han alcanzado la categoría de puntos de referencia éticos, la mayor parte de las fotografías pierde su peso emocional. Una de 1900, que entonces conmovía a causa del tema, quizás hoy nos conmueva porque es una fotografía hecha en 1900. El tiempo termina por elevar casi todas las fotografías, aun las más inexpertas, a la altura del arte.

El texto remarca algunas características de las obras de Diane Arbus en 1972; enfrentar la cámara significa solemnidad, sinceridad, la revelación de la esencia del sujeto. Por eso el ángulo frontal parece el apropiado para los retratos ceremoniales (como bodas y graduaciones) pero no tanto para las fotografías utilizadas en los cartelones publicitarios de los candidatos políticos. (En los políticos es más común el retrato de tres cuartos de perfil: una mirada que se pierde en vez de confrontar, aludiendo en vez de la relación con el espectador, con el presente, a la relación más digna y abstracta con el futuro). Para persuadir a esa gente de que posara, la fotógrafa ha tenido que ganarse su confianza, ha tenido que trabar «amistad» con ella.

Algunos fotógrafos se erigen en científicos, otros en moralistas. Los científicos hacen un inventario del mundo, los moralistas se concentran en casos concretos. Se hicieron imágenes no sólo para mostrar lo que había que admirar sino para revelar qué insuficiencias era preciso afrontar, deplorar y remediar. La fotografía estadounidense implica una relación con la historia más sumaria y menos estable, y una relación con la realidad geográfica y social a la vez más esperanzada y más depredadora. El perfil esperanzado lo ilustra el consabido uso de las fotografías en Estados Unidos para despertar conciencias. A principios de siglo Lewis Hine fue designado fotógrafo del Comité Nacional de Trabajo Infantil, y sus fotografías de niños que trabajaban en molinos de algodón, campos de remolacha y minas de carbón contribuyeron en efecto a que los legisladores proscribieran la mano de obra infantil.

Como al coleccionista, al fotógrafo lo anima una pasión que, si bien parece dedicada al presente, está vinculada a una percepción del pasado. El fotógrafo está comprometido, quiéralo o no, en la empresa de volver antigua la realidad, y las fotografías mismas son antigüedades instantáneas. La vida no consiste en detalles significativos, iluminados con un destello, fijados para siempre. Las fotografías sí. El atractivo de las fotografías, el señorío que ejercen en nosotros, consiste en que al mismo tiempo nos ofrecen una relación experta con el mundo y una aceptación promiscua del mundo.

Los primeros fotógrafos hablaban como si la cámara fuera una copiadora; como si cuando una persona opera una cámara, fuera la cámara la que ve. La invención de la fotografía fue recibida como medio para aliviar la tarea de acopio constante de información e impresiones sensorias. El fotógrafo era tenido por un observador agudo pero imparcial: un escriba, no un poeta. Pero como la gente pronto descubrió que nadie retrata lo mismo de la misma manera, la suposición de que las cámaras procuran una imagen objetiva e impersonal cedió ante el hecho de que las fotografías no sólo evidencian lo que hay allí sino lo que un individuo ve, no son sólo un registro sino una evaluación del mundo.

Siempre se ha interpretado la realidad a través de las relaciones que ofrecen las imágenes, y desde Platón los filósofos han intentado debilitar esa dependencia evocando un modelo de aprehensión de lo real libre de imágenes. Esas imágenes son de hecho capaces de usurpar la realidad porque ante todo una fotografía no es sólo una imagen (en el sentido en que lo es una pintura), una interpretación de lo real; también es un vestigio, un rastro directo de lo real, como una huella o una máscara mortuoria. Si bien un cuadro, aunque cumpla con las pautas fotográficas de semejanza, nunca es más que el enunciado de una interpretación, una fotografía nunca es menos que el registro de una emanación (ondas de luz reflejadas por objetos), un vestigio material del Tema imposible para todo cuadro.

Para los defensores de lo real desde Platón hasta Feuerbach, identificar la imagen con la mera apariencia -es decir, suponer que la imagen es absolutamente distinta del objeto representado- es parte del proceso de desacralización que nos separa irrevocablemente de aquel mundo de tiempos y lugares sagrados donde se suponía que una imagen participaba de la realidad del objeto representado. Las fotografías no se limitan a redefinir la materia de la experiencia ordinaria (personas, cosas, acontecimientos, todo lo que vemos -si bien de otro modo, a menudo inadvertidamente- con la visión natural) y añadir ingentes cantidades de material que nunca vemos en absoluto. Se redefine la realidad misma: como artículo de exposición, como dato para el estudio, como objetivo de vigilancia. La explotación y duplicación fotográfica del Mundo fragmenta las continuidades y acumula las piezas en un legajo interminable, ofrece por lo tanto posibilidades de control que eran inimaginables con el anterior sistema de registro de la información: la escritura.

Para concluir, las fotografías son un modo de apresar una realidad que se considera recalcitrante e inaccesible, de imponerle que se detenga. O bien amplían una realidad que se percibe reducida, vaciada, perecedera, remota. No se puede poseer la realidad, se puede poseer (y ser poseído por) imágenes; al igual que, como afirma Proust, el más ambicioso de los reclusos voluntarios, no se puede poseer el presente pero se puede poseer el pasado.

De las últimas citas, la que más me agradó porque identifiqué mis pensamientos con ella fue la siguiente:

Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara.
Lewis Hine

Análisis del libro Homo Videns


Giovanni Sartori, nacido en Florencia (Italia), es un prestigioso investigador en el campo de las ciencias políticas, razón por la cual comprende las bases sobre las cuales se fundamenta una sociedad democrática, partiendo de la idea de un ser con una necesidad de comunicarse con otros y por lo tanto, de formar parte de una colectividad.
Por consiguiente, el homo sapiens que era un ser racional con una increíble capacidad de recibir, entender y articular un pensamiento crítico acerca de su vida a nivel social, se convierte en un ser “simbólico” donde las palabras son desplazadas por la imagen  a tal grado que el empobrecimiento de esta capacidad cognitiva ralentiza o retrasa la vida democrática de una nación.
De ahí que, el homo videnz es más susceptible a entregar su opinión como individuo a una opinión “colectiva” donde los medios de comunicación son sus principales mediadores y los responsables de informarlo o desinformarlo de el contexto internacional para hablarle solo de su entorno local, lo cual implica que la imagen no es más completa que la palabra solo que esta requiere un grado menor de cuestionamiento por el individuo dejando fuera todo juicio y todo pensamiento que implique abstracción, valiéndose solo de el mundo concreto “ que el video-niño” tiene frente a su ojos aun antes de aprender a leer y escribir.
Además, existe una relación estrecha entre la democracia deficiente de una nación y el nivel político intelectual de cada uno de sus individuos, es decir, para que los representantes de la opinión pública puedan proponer un gobierno de igualdad sería fundamental que cada uno de sus individuos lograra comprender las verdaderas necesidades y problemáticas de las mayorías, sin permitirse influir por los sondeos de opinión ya que no son propiamente adecuados por la misma situación de el nivel político de cada persona.
“El hecho de que la información y la educación política estén en manos de la televisión {…} representa serios problemas para la democracia. En lugar de disfrutar de una democracia directa, el demos está dirigido por los medios de comunicación”[1]
Ahora bien, la televisión es una herramienta que permite sensibilizar al televidente de los fenómenos sociales que ocurren fuera de su entorno local, debido a su sentido de familiaridad e identificación: un sentido humanitario.
Entonces, la televisión permite expandir los horizontes de el individuo pero también los puede reducir a la ignorancia al presentar toda información de manera gráfica, no dejando nada a la abstracción y juicio de el televidente, recibiendo sin mayor objeción sólo la información seleccionada por los medios en un determinado momento sin llevar un seguimiento: hoy Irak, mañana Haití.
 Por lo que, resumiendo, el problema que implica la imagen a diferencia de la palabra es precisamente la pérdida de la capacidad de abstracción e interpretación de la información, lo cual impacta en todos los aspectos de la vida del individuo y por tanto en la colectividad de estos como seres sociales.
La razón o racionalización de las acciones humanas implica un proceso cognoscitivo donde tomamos premisas o intuiciones que, según el método cartesiano implican un proceso que tiene el objetivo de llevar a una verdad absoluta, que en este caso podríamos interpretarlo como una concientización de la condiciones sociales a las cuales es puesto a prueba el principio de “democracia directa”, para así, poder llevar a ella mediante el homo sapiens y no precisamente con el homo videnz, aunque siendo objetivo en este punto… sería algo muy difícil, pero al final algo complejo de no seguir intentando.


[1] Ionescu, 1993, pág 234.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Toy Story: la película animada más taquillera.


La película animada ToyStory 3 rebasó la marca de 920 millones de dólares en las taquillas de todo el mundo, desde su estreno es pasado 18 de junio de este año. El impacto de la comunicación visual cada vez se fortalece más, y sobre todo en el ámbito del entretenimiento, tal es el caso de ésta película que ya era esperada por muchos. Ahora se ha convertido en la película animada que más ingresos ha recaudado en la historia de la cinematografía, superando a la cinta Shrek 2 que tan sólo obtuvo 919 millones, según informó el diario Hollywood Reporter.
Si enlistamos las películas de Disney con mayores ganancias, ToyStory 3 se encuentra en la cuarta posición, pero es la primera ubicándola entre las películas en donde los personajes no son reales. En esta clase de largometrajes, las cintas más taquilleras después de la trilogía de los juguetes son Buscando a Nemo, con 867 millones de dólares, UP. con 731, y Los Increíbles, con 631 millones de dólares.

Exposición de Fotografía. Museo Franz Mayer

Esta exposición fotográfica nos muestra el lado del mundo que no conocemos, cosas a las que la sociedad no les pone atención por no estar enterados, y también esos detalles que tenemos cerca y que muy pocas veces observamos. Cada fotografía nos invita a la reflexión y a la apreciación artística pues mueven sentimientos dentro de cada uno de los privilegiados que las vemos, nos comunica hechos reales y sociales de lugares fuera de nuestro entorno, cruzando fronteras y mostrándonos culturas y personajes nuevos. Las obras ganadoras tomadas por personas no expertas en fotografía son extraordinarias y cada visitante de la exposición se sensibiliza con ellas y se abre a un nuevo panorama de criterio del mundo en que vivimos.

Las imágenes destacan de las naciones hechos importantes, culturales, sociales y naturales, y logran captar esas expresiones y actitudes humanas ante hechos nefastos como lo es la guerra. En este tema podemos encontrar fotos de bombardeos en Israel, en donde la gente reacciona y escapa corriendo del lugar: se aprecia el movimiento y el sentir de los participantes. También se muestran ataques y explosiones en las ciudades, el desastre que provocan y los guerreros del ejército en acción y las condiciones en que se enfrentan. Para infortunio, un gran porcentaje de éstos muere o sufre daños espantosos, siendo representados en la exposición, como es el caso de uno de los soldados quien pierde casi la mitad del cerebro y que se muestra tal cual siendo consolado por su madre en el hospital. También se muestran sucesos trágicos creados por el hombre como ataques terroristas en eventos importantes y masivos donde se daña  a mucha gente. Todas estas imágenes y las de las victimas muertas son fuertes, sensibilizan a quien las ve y producen pensar en las tragedias y sufrimiento que viven muchas personas alrededor del mundo.

Al igual observamos acontecimientos naturales como la belleza de cientos de pingüinos unidos en determinada época del año; lo azul y blanco del mar, su resplandor en distintas regiones del planeta en donde intervienen distintos factores de clima, y todos los detalles fantásticos que se descubren si observamos con cuidado.

Por ultimo, las imágenes artísticas espontáneas son las que más me agradaron, como por ejemplo la de animales destazados suspendidos en ganchos de carnicerías, con sus pieles colgando y tres borregos observando su destino; uno se pregunta qué pensarían los animales al ver algo así. También hay fotografías en donde se representa la libertad de expresión en las sociedades al igual que sus culturas, tal es el caso de los jóvenes festejando la paz y su libertad; podemos ver en ellos sus expresiones de tranquilidad, el humo rodeándolos, su convivencia y sus formas de expresión. Son bellas las formas de expresión humanas que decoran las ciudades, y también la armonía que destellan: la manera de captar desde lo alto todas esas casas y las bardas pintadas con ojos expresivos y darle sentido a todo e involucrarlo en un contexto social.

Movimiento del 68. Para matar no hay justificación

El 2 de octubre del año 1968 se suscitó un movimiento estudiantil pacífico que únicamente buscaba manifestar sus inconformidades y pedir que el gobierno cumpliera las peticiones plasmadas en el pliego petitorio. Este acto nunca lo olvidaremos pues se volvió una parte importante en la historia de nuestro país por ser una terrible masacre sin justificación alguna.

           El gobierno no tuvo tolerancia ante la manifestación; se aproximaban las Olimpiadas en nuestro país y quisieron acabar con el problema de una vez por todas, aunque no fuese de la forma correcta; ¿Por qué actuar violentamente contra una manifestación pacífica?, ¿Por qué no simplemente cumplieron las demandas del pliego petitorio? Si las autoridades querían evitar que las manifestaciones opacaran y lograran la cancelación de los Juegos Olímpicos, lo más conveniente era hacer caso a las peticiones de los estudiantes, obviamente al hacer esto hubieran logrado que los levantamientos terminaran. El gobierno no podía esperar a que cesaran solas las manifestaciones ya que, en este hecho histórico de México, los estudiantes estaban en todo su derecho de expresarse y exigirle al gobierno hasta que los escucharan; ¡el gobierno debe cumplir con las demandas, no debe responder con violencia!

           Es elemental el respeto y la tolerancia para remediar contradicciones y para poder llegar a un acuerdo para bien de todos. El diálogo debió ser la solución a estos problemas, y nada, absolutamente nada, ni siquiera un conflicto de esta magnitud, justifica la muerte de cientos de personas. Siendo un movimiento pacifista (y aunque no lo hubiera sido) no existe excusa para que el gobierno respondiera de tal forma.

Análisis de cómo reacciono a mis pensamientos y de cómo leo

Yo siempre trato de razonar los hechos y darles una respuesta lógica, aunque no siempre es fácil. Si se trata de una discusión, debate o conflicto pienso por los dos lados del problema, es decir que me gusta escuchar los puntos de vista de todos, y así poder entender lo que defienden y comprender por qué es que piensan de esa manera. Mis pensamientos son en base a las experiencias que he tenido a lo largo de mi vida, y este es un claro ejemplo de mi forma de ser, pues a mi me gusta que la demás gente que tal vez no esta de acuerdo conmigo en algunos temas tenga la dedicación de intentar comprenderme y de ser tolerante con mis ideologías.

Todo el tiempo me la paso pensando, y creo que todos lo hacen, desde el momento en que nos despertamos hasta el anochecer, de hecho cuando dormimos también estamos meditando y repasamos un poco de lo sucedido en el día. Mis pensamientos están centrados principalmente en lo que siento tiene más importancia para mí: mi familia, el amor, la escuela, mis amigos y la música. Obviamente también pienso en los conflictos a resolver y muchas veces les dedico la mayor parte de mi tiempo o por lo menos la mitad, siendo que a mi me agrada pensar mucho en cosas alegres que me hacen feliz y que hacen también felices a las demás personas (enfatizo que pienso mucho en el sentir de los que me rodean). Estos problemas a los que les dedico mucho espacio también les suelo dar, en ocasiones y por desgracia, más importancia, lo cual me trae complicaciones conmigo misma, saludables, de convivencia y de paz interna.

La forma en la que leo es variable pues depende por supuesto del texto seleccionado. La mayoría de los textos que leo son por obligación en la escuela, y si mi mente esta repleta de pensamientos, por ejemplo de otras tareas, suelo no darle a mi lectura la importancia que merece. Comúnmente al leer ubico los temas principales del motivo de mi lectura, como búsquedas rápidas sin necesidad de leer el texto completo, sin embargo, si el tema es de mi interés y quiero conocerlo, al paso de mi búsqueda voy también leyendo lo que me esta atrayendo. Cuando leo algo, aunque sea por interés propio, suelo ser distraída lo cual me impide la comprensión, por lo que me tengo que regresar a la parte no entendida y volverla a leer aunque me tarde más. Para finalizar mencionare que en el transcurso de mi lectura recurro demasiado al pensamiento y a la imaginación, narrando con detalle todo en mi mente.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Documental "Teletiranía: El Control de la Televisión Mexicana"

Este excelente documental creado por Canal 6 de Julio emplea un humor crítico hacia el gobierno mexicano y los medios por los cuales propagan todo lo que desean que creamos los ciudadanos: la televisión, esta forma tan funcional hasta el momento que por desgracia afecta a la gran mayoría del país y beneficia a los que de por sí ya tienen amplio poder. En la actualidad nos encontramos en plena revolución multimedia, la cual es buena y efectiva pero que cuando es manejada a favor de unos cuantos puede manejar a las masas haciéndolas cambiar de actitudes y creencias, cegándonos vilmente y orillándonos a apoyar a que estos individuos sigan rigiendo el camino de nuestro país.
Toda esta manipulación a través de los canales de comunicación de masas deforma la formación de la opinión pública. Éste video se basa en investigaciones y análisis del comportamiento humano y de los factores que lo pueden alterar, criticando fuertemente los contenidos televisivos y llevándonos a través de la historia de la televisión mexicana. Los grandes consorcios están transformando la mentalidad del pueblo e impidiendo su evolución y formación moral, crítica y cultural, y a pesar de que ellos también son “manejados” de alguna manera por los altos funcionarios del gobierno, a estos nunca les afectará tanto como a nosotros pues, como se muestra en el documental, se enriquecen más cada día que pasa: si hace cinco años que crearon este video los propietarios de Televisa y TV Azteca eran ya millonarios y contaban con amplios fondos, que se puede esterar para estos tiempos.
La telecracia esta imponiéndose a una sociedad desinformada y conformista con todo lo que ve y oye. Todo acaba siendo visualizado, dejando a un lado lo que no lo es y no transmitiéndonos lo que es realmente necesario saber. Los noticieros no responden a las necesidades que deseamos cubrir pues no nos informan hechos que realmente son noticia y son necesario conocer para ampliar nuestros criterios de lo que ocurre en el país. Cosas que pensamos son importantes realmente no lo son y lo muestra éste documental, y también de esta forma no nos estamos dando cuenta de la forma tan sutil que usan estos medios y que poco a poco nos meten notas basura en la pantalla. También el papel del conductor es siempre importante porque es el que principalmente persuade al espectador formando criterios y dando determinados valores a las “noticias” para lograr que nosotros pensemos lo que ellos quieren, y juzguemos de la misma manera que ellos los hechos.
También, mientras nos preocupamos de quién controla los medios de comunicación masiva, no nos percatamos en realidad de que es el instrumento en sí  mismo y por sí mismo lo que se nos esta escapando de las manos. En la actualidad los niños pasan la mayor parte del tiempo junto al televisor y éste no les aporta nada bueno, olvidándonos de que los niños son como esponjas que absorben todo lo que ven, volviéndose algo común y rutinario en las familias de la sociedad actual del país. Obviamente la televisión afecta además a los mayores, quienes toman elecciones erróneas afectando la dirección del país y la transición a la democracia en México.
Teletiranía nos da a conocer el verdadero papel que juegan las televisoras ,la forma en que persuaden al país, y el dominio supremo que ejercen en los ideales y elecciones de la sociedad; cuenta además con las opiniones del periodista Jenaro Villamil, los senadores de aquél tiempo, Javier Corral y Manuel Barttlet. Entre los ejemplos más destacados para mostrar la desinformación de la televisión está el manejo del Caso Stanley; también los video escándalos que fueron en su momento un factor determinante en la forma de ver a los grupos políticos.  El dominio que tienen las televisoras Televisa y TV Azteca es infinito, y tienen sufrientes recursos para mantenerlo y seguir dominando televisivamente y en las personas, ya que además ejercen un poder de complicidad con el gobierno del país.
Comentarios
El documental me gustó mucho ya que nos dice una verdad que aunque muchas veces creemos conocer, la dejamos pasar por alto, permitiendo que persuadan nuestras mentes y sigan controlando las decisiones del pueblo. A pesar que conocemos un poco de todo esto turbio que sucede tras las cámaras, no podemos evitar seguir viendo el pésimo contenido televisivo y no hacemos mucho por informarnos correctamente. Todo esto lo relaciono con mi exposición de la unidad dos, específicamente con el tema La conducta y la comunicación, en el cual pudimos ver como influye y en qué grado puede manipular la comunicación estratégicamente bien empleada en la conducta de los seres humanos.
El receptor, el contenido del mensaje, y el estado del perceptor son factores determinantes en esta manipulación de la conducta. Con la televisión sucede esto por que, enfocándonos al receptor, muchas veces creemos que éste es una fuente confiable, lo cual influye en que creamos o no lo que se esta comunicando; por ejemplo, pensamos que los juicios valorativos de los conductores de un noticiero son correctos y no es así. Además, los que manejan este medio conocen a los receptores, saben la manera correcta y hacia dónde y cómo llegarles con el mensaje; hacen estudios minuciosos de los pueblos y esto favorece el convencimiento de éstos. El contenido del mensaje influye demasiado ya que utilizan mucho el amarillismo, y aunque muchos lo critiquen y lo tachen de incorrecto, es algo que a la gente le gusta y por lo tanto lo siguen. Por último, el estado de ánimo de nosotros como receptores es un factor indispensable para este cambio, ya que dependiendo éste está lo que queremos ver, y la forma en que la captamos, por decir, si estamos enfurecidos con el gobierno y nos pasan una nota en la cual “apoyen” nuestro enojo, lograran una gran labor de convencimiento en nosotros.
El objetivo de la televisión casi siempre es hacernos pensar de una manera en especifico, tratando de ejercer poder sobre mentes débiles acostumbradas y amarradas solo a informarse por este medio ya que la mayoría de las veces no buscamos mejores notas de la que ven nuestros ojos en la pantalla chica; la tecnología nos permite estar enterados de todo lo que pasa en el mundo, es tener los hechos a la mano, pero por desgracia no la aprovechamos. Está en nosotros decidir el grado de cultura e información queremos recibir.

Ficha técnica
Título: Teletiranía: El control de la televisión Mexicana
Productora: Canal seis de julio
Dirección: Carlos Mendoza Aupetit
Producción: Nancy Ventura
Guión: Carlos Mendoza
Género: Documental
Idioma: Español
País: México
Año: 2005
Duración: 85 minutos

Análisis de la película "Escritores de la libertad"


Esta maravillosa película está basada en una historia real que transcurre en Long Beach. En ella, la profesora Erin Gruwell lucha por sacar adelante a un grupo del colegio en el que imparte clases por vez primera, un grupo al que los directivos creen perdido en la que de por si es una escuela sin valores y con pocas intensiones de motivar a todos los alumnos, descalificando a ciertas clases restringiéndoles de una buena educación: sencillamente era un lugar invadido por la violencia, el racismo, la intolerancia, la desigualdad, y desesperanza educativa. La nueva maestra se siente con todas las capacidades suficientes de enseñar y sobresalir en su profesión y, a pesar de que la intentaron intimidar continuamente para que no aceptara ese difícil reto, ella quiso demostrar sus aptitudes y buenas intenciones, desafiando al indiferente sistema escolar que la rodeaba con tal de lograr que sus enseñanzas sean fueran de utilidad a todo aquel que las recibiera.

Los alumnos asignados a esa aula eran prácticamente denominados como casos perdidos, en los que no valía la pena poner un mínimo de esfuerzo por cambiar sus hábitos pues todos los creían imposibles de aprender algo. Estos chicos de barrio crecieron todos en un contexto muy difícil, causa de sus valores, creencias y prejuicios. Cada grupo social intentaba rebajar al otro como método de supervivencia: el primer día de clases Erin asiste con gran entusiasmo y motivación para ejercer su labor, sin embargo el rechazo es evidente puesto a que los alumnos, aparentemente nada sensibles en un principio, muestran fortaleza y actitud de rebeldía y desafío dándole la espalda e involucrándose cada quien con sus grupos y sus conflictos. Los alumnos se rechazan unos con otros y se colocan por sectores separándose desde el primer instante, delimitando fronteras entre ellos dividendo el aula en variados territorios.

A pesar de estos comportamientos Erin tenia muy bien planteados sus ideales y metas por lo que intentó en las siguientes clases crear un ambiente agradable para la convivencia de todos; no fue una tarea fácil principalmente por la curiosa clasificación y lucha entre territorios, cada uno creado en base a las razas y pandillas del lugar. Evidentemente este ambiente fue muy desmotivador ya que eran ellos mismos los que creaban la separación. Con el transcurso del tiempo ella fue conociendo los conflictos que tenían los chicos tanto grupalmente como personalmente y decide implementar técnicas que fueran más impactantes e importantes para ellos.

A raíz de que un día Erin encuentra una caricatura racista de un afroamericano que estaba siendo pasada por toda el aula en motivo de burla, ella siente una euforia inmensa y decide terminar con todo ese problema entre sus alumnos iniciando hablándoles de la discriminación hacia los judíos: comienza a contarles cómo fue ese largo y duro proceso racista y los problemas sociales y psicológicos que causaron, y también obviamente les habló de las caricaturas de los judíos hechas por los nazis como forma de generar el odio racial que provocó el Holocausto. En ese momento ella se dio cuenta de que prácticamente ninguno de sus alumnos conocía del tema y encontró una forma nueva de plantear sus clases para llegar a los chicos y que pudieran entender la analogía con la situación que ellos vivían diariamente en el salón de clases, sin embargo ellos ponían resistencia además de la poca cultura que tenían.

No sabían lo que era el Holocausto y la profesora trató de explicarles la relación que existía entre la discriminación y el dolor, pero ellos no entendían estos términos. Todos ellos habían sufrido de discriminación pero no lo entendían. Erin comienza a comprender poco a poco el ambiente del grupo y las tensiones que regían entre ellos por lo que decide emplear maneras para integrarlos y dejar a un lado esas diferencias y prejuicios, de una manera participativa y en la que cada uno tuviera esa oportunidad de abrirse y expresar todos esos conflictos internos que gobernaban cada uno de sus sentimientos. La maestra emplea un juego de preguntas en el que además de liberar los sufrimientos que habían vivido cada uno por esas diferencias, conciente o inconcientemente lograba que se vieran a los rostros de frente, por primera vez no dándose la espalda: ella preguntó cuántos de ellos habían sido apuntados con un arma, a cuántos les habían disparado, cuántos habían perdido amigos en riñas, cuántos tenían familiares o amigos presos, entre otras tantas preguntas.

Al ver cuánto tenían en común, las divisiones entre ellos comienzan a disolverse y se disponen a compartir cada uno sus experiencias duras por medio de las siguientes dinámicas de integración de la profesora; el fin primordial de todo esto era darles voz y libertad a cada uno de expresar sus ideas y vivencias. Erin ve paulatinamente cómo los grupos comienzan a hablar entre sí por primera vez. Con el paso de los días la profesora fue adquiriendo autoridad y respeto ante sus alumnos y así ella veía y se motivaba a lograr ese cambio positivo en ellos; vio el efecto que les había producido hablar de la discriminación y de las víctimas del Holocausto por lo que se le ocurrió la magnifica idea de introducirlos a la lectura con historias sobre la intolerancia en las que se hablaran de temas relacionados con jóvenes pandilleros, con los que ellos pudieran identificarse, libros como “El diario de Ana Frank”.

La profesora vio la gran oportunidad de información que podrían tener sus alumnos si se introducían más a la lectura, pero la escuela tenía un sistema muy complicado y nada favorecedor para esta iniciativa de cultura. Ella quería crear una conexión entre los jóvenes y los textos literarios, enseñarles que la educación tiene una gran fuerza liberadora y es un instrumento igualitario, y que a través de estas lecturas podrían entender contextos sociales a lo largo de la historia y las causas y consecuencias de problemas con los que se identificaban; ellos podrían por medio de la lectura crearse nuevos criterios y maneras de pensar, demostrándoles que estudiar no significaba que tuvieran que renunciar a sus valores propios, a sus experiencia, a todo lo que habían vivido a lo largo de sus vidas y que les habían dejado buenas o malas ideas acerca del mundo pero era importante que entendieran que ahí fuera les esperaba otro mundo totalmente diferente en el que podrían abrirse a nuevas oportunidades de superación.

Con el gran obstáculo de la negligencia educativa y sin el apoyo del colegio puesto a que consideraban sus ideas como una pérdida de tiempo, Erin busca empleos adicionales con el fin de conseguir dinero para comprar libros o financiar visitas a lugares nuevos a sus alumnos para que asi abrieran sus fronteras y comprendieran el mundo exterior que también los aguardaba, y que les daba oportunidades más allá del sufrimiento racial que ya habían padecido. Tanto se ocupó en lograr el éxito de sus ideales que la profesora dejó a un lado su vida matrimonial, es decir que ahora su nueva vida eran esos chicos que necesitaban ayuda urgente; a pesar de dejar su relación paulatinamente, su esposo en un principio la apoyaba pero con el paso del tiempo obviamente todo se volvió más complicado. Para lograr su meta, Erin tuvo que sacrificar algo muy valioso para ella.

Cuando Erin obsequió cuadernillos a los jóvenes ellos pudieron expresar mediante la escritura todo lo que pensaban y todo lo que les había marcado en el transcurso de la vida de cada uno, pudieron asimilar un poco el por qué de sus actitudes y el sufrimiento que les seguía causando, comprendían que tenían un lugar en el mundo y que ya habían superado muchos obstáculos dolorosos que más que impedirles crecimiento debían aprender de ellos y superarse cada día más, expresando y dándole voz a sus corazones. Pero el gran giro se dio cuando los chicos leyeron el libro de Ana Frank con el que se identificaron por el sufrimiento y la batalla diaria por sobrevivir en un mundo de diferencias: se animaron demasiado con las lecturas de los libros, se sensibilizaron y encontraron a la vez una solución a sus relaciones humanas con diferentes grupos sociales. Los estudiantes empezaron a entender las consecuencias reales de la violencia y a apreciar mejor las posibilidades de la vida con un nuevo método: dándole voz a sus sentimientos y a la libertad  cada individuo.
Sin duda alguna, la profesora fue un factor muy importante en la convivencia pacifica de esos distintos grupos sociales, convirtiéndolos y creando un gran ambiente de confianza ya que ella les proporcionó a cada uno de ellos apoyo y sentido de identidad, logrando con gran éxito la relación de todos, la libre expresión de los sentimientos de cada uno, y formando una gran familia en el grupo al grado que al final deciden no separarse porque sentían que todos y cada uno de ellos tenía un papel importante en el grupo. Ésta película me gustó y pensando en la educación de las nuevas generaciones que viven situaciones difíciles, recomiendo el film ampliamente, para que además quien la vea pueda darse cuenta de las amplias oportunidades y nuevos horizontes que abren la lectura y la escritura.

En lo particular, durante el desarrollo de la película me pude dar cuenta que cada clase social divide a cada individuo y que los problemas de alguna forma son similares y uno de los factores que viven los adolescente son la falta de comunicación por parte de la escuela y de los mismo profesores, se menciona mucho la violencia y las matanzas entre los mismo alumnos y a su vez compañeros sin saber que ellos tambien pasan por las mismas situaciones, como que han perdido amigos, familiares y hasta novios u esposos y que cada que pasan los dias las rivalidades son mas grandes y que solo una persona puede hacer una gran diferencia en este caso una profesora que llega con ideales y principios establecidos.

Escritores de la libertad me gustó por los valores que marca como son la igualdad, la tolerancia y el respeto que se puede vivir en salón de clases, la convivencia que se puede generar a través de las diferencias que existen y que conlleva a un equilibrio y pues al mismo tiempo me gusto mucho como se llevo la trama desde el principio hasta el final como cada uno de ellos con un diario pudieron expresar sus sentimientos sin miedo a lo que los otros dirán o si se burlaran de ellos y que eso hizo que cada alumno se abriera y eso me hizo pensar que en cada salón existen grupos y sin saber hay un compañero que pasa por algo similar y que las divisiones grupales no generen un respeto y tolerancia dentro del salón de clases.


Ficha técnica

Título original: Freedom Writers
Director: Richard LaGravenese
Elenco: Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda Staunton
Género: Drama
Año de Producción: 2007
País: USA.
Duración: 123 min.