viernes, 3 de junio de 2011

Geopolítica de la cultura



La homogenización está presente actualmente en el mundo, esto a pesar de las fracturas sociales y económicas, las crispaciones nacionalistas y los repliegues de identidades, a su vez, la idea de que existe una necesaria tendencia a la unificación cultural del mundo no es sólo contemporánea.

Este texto nos invita a reflexionar que aunque se piense que las técnicas de comunicación a larga distancia equilibran todos los países del planeta con la desaparición de las desigualdades, también son una forma de proyectar a la humanidad hacia una lucha por la supremacía de ciertas sociedades sobre otras, engendrando de este modo una jerarquía de naciones.

Me agradó en particular la explicación del capital de cultura dado a que tiene mucha razón: primeramente está constituido por cosas, objetos materiales tales como libros, cuadros, instrumentos, etcétera, cada uno con su duración probable y su fragilidad, sin embargo ese material no sirve por si sólo. Para que el material de la cultura sea un capital, exige a su vez la exigencia de hombres que lo necesiten y que puedan utilizarlo. Estos hombres deberán tener sed de conocimientos y de capacidad de transformaciones interiores, y que sepan, por otra parte, adquirir o ejercer los hábitos y la disciplina intelectual. Por desgracia, con el paso del tiempo estos hombres han desaparecido, provocando una crisis en el capital.

La norteamericanización ha sido un factor importante en esta hegemonía de culturas, y esto brota a partir de que adormecidas por un mercado en el que encuentran pocos competidores capaces de rivalizar con ellas, las propias firmas multinacionales norteamericanas adoptaron el término de americanización para denominar la conducta de sus múltiples implantaciones.

Los cuatro factores del poder y la integración (armas, medios de comunicación, economías e ideología) están convirtiéndose en mundiales. La noción de globalidad, por consiguiente, es fundamental. El mundo no es una "aldea global", sino una "ciudad global" porque los medios de comunicación y la informática han creado una sociedad de elementos extraordinariamente entrelazados, un nudo de relaciones interdependientes, nerviosas, agitadas y tensas, a la inversa de la confianza mutua y la estabilidad recíprocamente reforzada que caracterizan la intimidad de una aldea. En este mundo entrelazado, Estados Unidos representa la primera sociedad global de la historia, principal centro de propagación de la revolución tecno trónica. Es la sociedad que "comunica" más que otra cualquiera, toda vez que 65% del conjunto de las comunicaciones mundiales parten de ella y que es la que lleva más ventaja en la puesta a punto de un cuadro mundial de la información. Sin embargo, es la única en haber conseguido proponer un modelo global de modernidad, esquemas de comportamiento y valores universales. Ya sea a través de sus producciones culturales o de sus modas.

Actualmente vivimos en una era de comunicaciones globales. Los científicos y los tecnólogos han realizado lo que los militares y los hombres de Estado intentaron establecer desde hace mucho tiempo sin conseguirlo: el imperio global. Este es el modo como, según el texto, mercados de capitales, productos, servicios y técnicas de fabricación, todos se han convertido en globales por naturaleza, dando como resultado que las firmas consideran que tienen que competir cada vez más a través del mundo entero. También se habla, por ejemplo, de que la globalización es de cierta forma un mecanismo en el que ya no es tan necesario rendir cuentas.

Respecto de los "juegos combinados" y los"cruces" entre las culturas de un mundo cada vez más complejo, han surgido nociones que intentan dar cuenta de estas combinaciones y de estos reciclajes de flujos culturales transnacionales por parte de las culturas locales: hibridación, criol1izacián y mestizaje. La globalización de la cultura  no es lo mismo que su homogeneización. Pero la globalización implica el uso de una variedad de instrumentos de homogeneización (armamentos, técnicas de publicidad, hegemonía de ciertas lenguas, formas de vestir) que son absorbidos por las economías políticas y culturales locales, únicamente para ser repatriados como diálogos heterogéneos de soberanía nacional, de libre empresa y de fundamentalismo, en los cuales el Estado juega un papel cada vez más delicado.

Por otro lado, Internet y ciberespacio fueron en su momento la promesa de una nueva sociedad en la que los grandes desequilibrios socioeconómicos encontrarían solución. Esta creencia en la virtud salvífica de las técnicas y las redes de comunicación no es una novedad: vuelve a encontrarse con ocasión de cada evolución tecnológica.

Para una "sociedad de la información" el principal enemigo es la entropía; La cantidad de información en un sistema es la medida de su grado de organización; una es el negativo del otro. La información, las máquinas que la tratan y las redes que tejen son las únicas que están en condiciones de luchar contra ese impedimento para circular en todos los sentidos. La sociedad de la información no puede ser sino una sociedad en la que la información circule sin trabas. Por definición es incompatible con el embargo o con la práctica del secreto, la desigualdad de acceso y la transformación de todo lo que circula en mercancía. La persistencia de estos factores no puede sino favorecer el avance de la entropía. En otras palabras, hacer que retroceda el progreso humano. Al señalar los obstáculos a esta necesaria libre circulación de la información, el cibernético se muestra implacable en su análisis de los mecanismos del poder.

jueves, 26 de mayo de 2011

Definiciones del arte




La caracterización del Arte suscita un problema al que se han dado múltiples y diversas respuestas:

·         Para Platón, el Arte es una apariencia respecto de la verdadera realidad: el mundo de las ideas. El aspecto filosófico del arte en Platón expresa el carácter mimético o imitador de la naturaleza de éste, mostrándose a través de la representación y reproducción; las cuales a su vez, se ajustan a las proporciones del original. De allí, que la imitación deba ser absoluta a pesar de que la cosa que se imita no sea agradable por sí misma. Platón considerara las producciones artísticas - pictóricas o poéticas- como imitaciones de segundo nivel de aquéllas imitaciones de la naturaleza que son al mismo tiempo representaciones del mundo ideal.

·         Aristóteles, refiriéndose particularmente a la poesía, ve en él una reproducción imitativa. Para Aristóteles la esencia de las artes visuales es imitativa en tanto que reproducen la realidad. Por medio de la imitación (mímesis) se pueden mostrar las cosas más o menos bellas de lo que son, así también como deberían o podrían ser. La imitación, por tanto, no significaba una copia fidedigna, sino que un libre enfoque de la realidad, en el cual el artista puede presentar la realidad de un modo único y personal. Aristóteles definió el arte como aquella permanente disposición a producir cosas de un modo racional. Además, Aristóteles plantea en cuanto a la verdad que ésta pertenece al ámbito del conocimiento, y no al de la creatividad.

·         Kant distingue el arte de la naturaleza, la ciencia y el trabajo (el oficio) y habla de un arte estético o bello como modo de representación que place en el mero juicio por sí mismo, no mediante un concepto.

·         Lukacs considera que el arte es un reflejo específico de la realidad.

·         Hegel no sólo se plantea el problema de la naturaleza del arte que él considera  como un producto de la actividad humana, dirigido a los sentidos, que tiene su fin en sí mismo, sino también el de la necesidad que el hombre tiene de producir obras de arte.

Mi definición del Arte:
El arte es una manifestación material para expresar emociones más allá de nosotros mismos, además de que tiene ciertos componentes  que caracteriza el tiempo y espacio en el que fue creada la obra. Es imitativa de la naturaleza, pues de todo lo que observamos es como surgen las ideas para su creación.

Para leer al Pato Donald


El Libro habla sobre la contra parte de Walt Disney y su mundo mágico, juzgando la forma de ser de los principales personajes Mickey Mouse, Tribilín (Goofy) y el Pato Donald, enfatizando sobre todo en este último; en él han caído ciertos valores personificados en el tío Mc Pato, el tío Rico, y los tres sobrinos. A cada uno de ellos se les ha criticado por su alto impacto en la influencia infantil, por ejemplo al tío Rico se le ve como un avaro, al Pato Donald como un ser perezoso y a los sobrinos como personajes que carecen de afecto familiar quienes, por falta de padres, tienen que vivir con sus tíos. Walt Disney no demuestra en sus obras la comunicación en el hogar, al grado de que en sólo una escena aparece la madre llamándole la atención a su hijo. El papel femenino es opacado por la cantidad de personajes masculinos, siendo en este caso Minnie Mouse y Deisy las únicas representantes.

Según el libro, Disney genera falsedad y puede dirigir la vida de los niños a través de sus personajes (por ejemplo los tres sobrinos) motivo por lo que no debe ser visto como un buen ejemplo para la niñez. Ahora el protagonista se ha vuelto el Pato Donald, y tanto él como todos los integrantes de su clan, son los principales culpables de la mala formación infantil, creando en ocasiones un criterio en los espectadores en el que ven al adulto como el malo. En las historias de Disney jamás se podrá encontrar a un trabajador o un proletariado, debido a que no se muestra a alguien produciendo industrialmente.

Una de las más fuertes críticas a esta asociación es el racismo que expresan al representar al mexicano como flojo, como al típico haragán del sombrero grande. Además se da a notar la discriminación y burla en los momentos en que cambian o realizan ciertas modificaciones a los nombres de culturas. Entre otras cosas que se ven en los capítulos de las caricaturas de Disney es que demuestran cómo la avaricia y el deseo por el dinero son las esenciales mentalidades de los protagonistas; es ya casi normal ver al final del día al pato Donald, a los sobrinos y al tío Rico salvándose de cualquier obstáculo, y que por si fuera poco les da una gran recompensa, no exactamente moral sino material. Aunque Disney intente mostrar el lado bueno de la vida, sólo expresa la hipocresía humana creando que el niño se vea envuelto en situaciones contradictorias donde desee tal vez volverse como el personaje. El autor del libro comenta que la mayoría de los niños, por su poca iniciativa creativa, le entienden perfectamente a todo lo que diga el pato Donald, a pesar de que también se burlen de su vocabulario y fluidez de palabra. Otro tema del que se habla es el de la importancia del trabajo, el cual para algunos es de relevancia y para otros no tanto, al grado de sólo querer encontrar empleo de la forma más fácil sin necesidad de meterse en complicaciones.

En conclusión, el libro me fue muy interesante debido a que me enseñó una realidad diferente de cuando somos niños, ya que durante esa etapa de la vida no era una de nuestras prioridades encontrar el mensaje más allá de lo que representaba la caricatura a simple vista. Este tipo de programas involucran mucha fantasía y significado en cada uno de sus componentes, ya sean psicológicos o hasta físicos. El mundo de Disney, a mi parecer, tiene características agradables, además de que se le reconoce como una gran corporación que ha sabido sobresalir y manejar lo último en tecnología y diseño. Sin embargo, como lo marca el  autor del libro, sus mensajes suelen ser muy negativos, además de que incita a los niños a pensar que pueden llegar a ser como sus personajes.

El libro me hizo reflexionar sobre la influencia de las caricaturas en la infancia, no sólo de Disney sino de otras compañías en existencia; también acerca del cómo pueden manipular a la infancia creando niños ignorantes, tal como lo dice el autor, y la manera en que sencillamente modifican sus ideales.

Cómo entrenar a tu dragón. (análisis de contenido)

Técnica de análisis de contenido
Categorías de análisis


·         Asunto: Debido a que la Isla Mema es atacada constantemente por dragones que roban la comida de este lugar, los habitantes luchan por exterminarlos matándolos. Sin embargo Hipo se da cuenta de que los dragones no son tan malos como parece.

·         Tendencia: Reflexión y cuidado de los otros seres con quienes compartimos el ecosistema.

·         Pautas: Hipo primeramente lastima un dragón llamado Furia Nocturna, sin embargo después de que va en su búsqueda y convive con él, logrando una gran amistad, comprende los motivos por los que ese tipo de seres actúa así invadiendo su colonia.

·         Valores: Amistad, lealtad, respeto, disciplina, reflexión y ganas de mejorar o superarse en lo que cada uno desempeña.

·         Métodos: Una historia infantil para crear conciencia principalmente en los niños; emplea animación 3D.

·         Rasgos: Psicológicos, principalmente de convivencia.

·         Actor: Hipo (niño protagonista) y Furia Nocturna (dragón que es lastimado también llamado “Chimuelo”)

·         Autoridad: los mayores y hombres de experiencia en la Isla. Ponían el orden.

·         Origen: La película esta basada en el libro del mismo nombre.

·         Grupo receptor: Niños y sus familias.




Unidades de contenido

·         Palabra: dragón

·         Tema: un niño se vuelve amigo de uno de los dragones más peligrosos que atacan su Isla y de esta forma aprende a convivir con él y comprende la razón por la que actúa de cierta manera.

·         Personajes: Hipo (niño protagonista) y Furia Nocturna (dragón que es lastimado también llamado “Chimuelo”).

·         Ítem: película animada.

·         Medidas de espacio-tiempo: año 2010. Duración: 98 minutos. País: EUA

Proyecto Venus y Transhumanismo

Ambos planes tienen un fin en común que es mejorar la sociedad mundialmente por medio del total rediseño de nuestra cultura, para ello se han basado en años de estudio e investigación experimental realizados en ámbitos de múltiples disciplinas científicas. La mentalidad de estas dos propuestas es que la responsabilidad de nuestro futuro está en nuestras manos, y depende de las decisiones que tomemos hoy.



Primeramente, el Proyecto Venus intenta llegar a una civilización global pacífica y sostenible donde todos recapacitemos el verdadero papel que tenemos en el ecosistema, la igualdad que hay entre nosotros y qué decisiones podemos tomar hoy para asegurar un futuro próspero, en un mundo sin competencia y donde todos los recursos sean patrimonio de toda la humanidad. Según esto, se cambiaría de una sociedad monetaria a la realización final de una economía global basada en recursos, tales como el aire, el agua limpia, la tierra cultivable y la tecnología. También manejan enfoques innovadores dirigidos a la conciencia social donde los derechos humanos ya no son declaraciones en papel sino una forma de vida; incentivos educacionales y la aplicación constante de lo mejor que la ciencia y la tecnología puedan aportar. El Proyecto Venus ofrece un plan global para la reclamación social en el cual los seres humanos, la tecnología y la naturaleza podrán coexistir en un estado de equilibrio dinámico sostenible a lo largo del futuro y en progreso.

Para la realización de esta utopía, ellos ven que el primer obstáculo es que estos problemas, dentro del marco de la actual institución política y monetaria establecida, se tardarían demasiados años en solucionarse o lograr algún cambio. La modificación que se tendría que hacer es que todos los recursos del planeta sean patrimonio de la población mundial, de esta forma se trabajaría un nuevo sistema económico donde los recursos existentes sustituyen el dinero y se provee un método equitativo de distribuirlos de la manera más eficiente posible a toda la humanidad. Es un sistema en el cual los bienes y servicios están al alcance sin el uso de dinero, créditos, trueque o cualquier otra forma de deuda.

El proyecto Venus se califica como una visión alcanzable de un futuro brillante y mejor, sin embargo ubico en él ciertos detalles que son difíciles (sino es que imposibles) de alcanzar, y esto es debido a que sencillamente no somos perfectos y no pensamos igual, incluso la persona más noble que pueda existir cae en errores. El logro del proyecto implica un cambio radical en el comportamiento de los que habitamos el mundo; sería unificar mentalidades pero ¿cómo unificarlas si todos somos diferentes? A pesar de que el fin sea un beneficio para todos es complicado organizar a millones de hombres siendo que siempre habrá quien quiera estar por encima de los demás, aunque no sea sólo por poder, sino por sus propios méritos. El mundo siempre ha estado en total competencia, hay quienes deciden preparase y quienes no, por lo tanto no sería aceptable que todos vivieran al parejo. Por ejemplo, en Cuba a todos les son otorgados los mismos bienes, tales como alimento, vestido, dinero, entre otros, sin embargo hay personas con necesidades diferentes o que simplemente tienen sed de un poco más, de vivir mejor de lo que les están estableciendo. Estoy haciendo mención de este ejemplo porque es algo que observó una de mis tías al visitar aquel país. Aun realizando una “unificación” en donde todo es de todos, siempre tendrá que haber un líder que diga qué le corresponde a quién.

Me parecieron muy atractivos los diseños arquitectónicos y la organización de los sistemas urbanos que ofrece el proyecto. Pienso que es muy buena idea lo que proponen respecto a esto debido a que ese tipo de alineación en las colonias sería lo ideal para acercarnos a centros culturales y recreativos, a la naturaleza, o sencillamente para el ahorro de energía. Lo que me parece muy complejo es que, con tal de evitar lo también complicado que sería solucionar los problemas de las viejas ciudades, se construyan estas colonias nuevas y eficientes eliminando las que ya existen.

Respecto la corriente Transhumanismo, el empleo de las nuevas ciencias y tecnologías servirá  para optimizar las capacidades mentales  y físicas con el objeto de mejorar la condición del hombre, y con ello etapas o momentos comunes en su desarrollo como el dolor, las enfermedades, el paso del tiempo en el estado físico e incluso la muerte, es decir, una aplicación total de las tecnologías en cada uno de los cuerpos humanos.

Ellos buscan rebasar las limitaciones biológicas debido a que no dan un valor moral a los sistemas naturales, sino que ven en lo natural una problemática para el progreso. Mientras que muchos transhumanistas adoptan una perspectiva abstracta y teórica sobre los beneficios de las tecnologías emergentes, otros han ofrecido propuestas específicas para modificar el cuerpo humano, algunas de ellas hereditarias.[] A menudo están preocupados con los métodos de mejora del sistema nervioso humano. Algunos proponen modificar el sistema nervioso periférico, mientras que el cerebro, al ser considerado el denominador común de la humanidad, se encuentra en el centro de las ambiciones transhumanistas.[] En general, ellos apoyan la emergencia y convergencia de tecnologías como la nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información, ciencia cognitiva, y tecnologías futuras hipotéticas, como la realidad virtual, inteligencia artificial, transferencia mental y criónica. Con el uso de las valiosas tecnologías lograrían evolucionar a las personas a  más que humanos. []En un ámbito más práctico, como proponentes del desarrollo personal y la modificación corporal, los transhumanistas tienden a emplear las tecnologías y técnicas existentes que supuestamente mejoran el rendimiento cognitivo y físico, y a seguir estilos de vida diseñados para mejorar la salud y la longevidad.

Al rediseñar al hombre y prácticamente volverlo artificial estarían quitando la variedad que ofrece la naturaleza; perderíamos la esencia que nos hace diferentes y que nos hace humanos: los errores. Los transhumanistas buscan una evolución total en la que no piensan en el bien de las personas, sino en una colonia “perfecta”. Tal vez el sueño de todo aquel futurista sea lograr la inmortalidad y también, por qué no, de cualquier persona que tenga miedo a la muerte o que desee tener a sus seres queridos siempre a su lado, sin embargo, esa etapa pertenece al ciclo de la vida. Esta visión me sonó más descabellada que la primera debido a que quieren eliminar al humano para hacerlo “más que humano” siendo que en realidad están restando esa propiedad.

jueves, 2 de diciembre de 2010

¿LA CIENCIA ALIMENTICIA EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL?: Productos Transgénicos

Absolutamente todos en el mundo hemos consumido alguna vez productos transgénicos; es algo tan común a lo que no le damos importancia, pero ¿realmente nos benefician o nos perjudican?





          En el texto Productos transgénicos: ¿”Frankensteins” de la alimentación?, Gladys Velazco hace énfasis a la controversia causada mundialmente en torno al uso y producción de los organismos manipulados genéticamente, dado a que quienes están en contra de éstos argumentan que son nocivos para los seres humanos y animales, además de que provocan nuevas reacciones alérgicas, contribuyen a la progresiva ineficiencia en el suministro de antibióticos para combatir enfermedades, alteran el ambiente y afectan el equilibrio entre especies.

          En 1996 se inició el empleo de semillas modificadas genéticamente en el mundo, cultivándose en aquel tiempo un total de 1.6 millones de hectáreas, cifra que aumentó a 58 millones para el 2002. En cuanto a las semillas modificadas a la fecha, están básicamente las de maíz, soya, papa, algodón, papaya y diferentes hortalizas.

          El autor se basa en varios aspectos, por ejemplo, menciona que las grandes farmacéuticas transnacionales intentan ocuparse actualmente de toda la cadena productiva, que abarca el cultivo de materias primas, así como la elaboración y comercialización de mercancía hecha con insumos transgénicos. En cuanto a la manera que perjudican los productos transgénicos, Gladys afirma que propician la aparición de alergias y resistencia a los antibióticos, en tanto que para el ambiente, causan contaminación genética irreversible y eliminan variedades endémicas o silvestres.

          En resumen, Productos transgénicos: ¿”Frankensteins” de la alimentación? Nos propone reflexionar acerca de qué es más importante, si producir alimentos necesarios y provechosos que alivien hambrunas, o exponer por completo nuestra salud y el equilibrio ecológico mundial. El texto hace hincapié en la incertidumbre existente en torno a los efectos a largo plazo que los transgénicos causarían en la salud de los seres humanos y en el ambiente.

Huellas de la Bauhaus. Van Beuren, México. Museo Franz Mayer

En el museo Franz Mayer se presentó la exposición Huellas de la Bauhaus. Van Beuren, México en donde se muestran creaciones del destacado diseñador y arquitecto Michael Van Beuren, fundador de Muebles Van Beuren, las cuales fueron protagonistas de uno de los momentos más fructíferos de la producción de mobiliario en el país y han pasado a ser parte importante de la historia del diseño en México en el siglo XX.

Se muestran los primeros proyectos de Van Beuren cuando llegó a México, resultado de su unión con Klaus Grabe, quien también estudiara en la Bauhaus. Ambos fundaron Domus, uno de los primeros talleres que comenzaron a producir mobiliario en serie de manera semi industrial y que posteriormente se convertiría en Muebles Van Beuren.

Tiempo después, Fredderick Van Beuren, hermano de Michael, se encargaría de implementar nuevos procesos productivos en Domus para convertirlo en una fábrica reconocida en producción en serie y por su diseño original.

Muebles para el hogar moderno reune la colección de las dos líneas más populares de Muebles Van Beuren: Pino y danesa, diseñadas en colaboración del arquitecto Philip Guilmant, que gracias a su sencillez, buen diseño y procesos accesibles, inundaron el mercado nacional y se convirtieron en piezas consentidas de los nuevos hogares del México moderno.

En 1929, Michael Van Beuren se embarcó en un carguero que lo transportó a Alemania desde Estados Unidos, y para 1931 descubrió su vocación por el diseño. En ese mismo año y parte del siguiente estudió en la mítica escuela de la Bauhaus en Dessau, participando en cursos con Josef Albers. Recordemos que eeste fue un colegio de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de su existencia estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela.

Cuando la Bauhaus se trasladó a Berlín, Van Beuren decidió seguirla para concluir su curso final en el año 1933. Al terminar su periodo en la Bauhaus y una vez que la escuela había cerrado oficialmente, en 1934, Van Beuren formó parte del grupo de egresados que tomaron lecciones particulares con el arquitecto Mies van der Rohe.

Los diseños de Van Beuren tienen una enorme influencia de los profesores de Bauhaus y reflejan una estética que se asocia con la de dicha escuela. Sin embargo contienen una simplicidad, funcionalidad, estupenda factura y aires modernos que son toques característicos y únicos de sus diseños, es decir, les dio su propio estilo.




Cuando Van Beuren llegó a México inició en la construcción y el diseño del Hotel Flamingos y con la construcción de casas en la capital. Era 1937 cuando él notó que podía darle un nuevo rumbo al diseño mexicano en la creación de sus muebles, para que ésta a la vez también fuese más acorde con la arquitectura moderna del país la cual estaba cambiando y destacando.

Van Beuren logró introducir la producción en serie en el país por medio de su primer taller artesanal Domus, destacado por su diseño especial, fruto de las tendencias adquiridas en el colegio, y por la más alta calidad.

En 1955 la empresa Domus se convirtió en Van Beuren S. A. de C. V. ya que Freddy, hermano de Michael, llegó a establecerse en México e influyó en la producción de la empresa, volviendo eficiente la producción del taller y dándole un giro más industrial. 

Consciente del momento histórico que enfrentaba el país, la inminente modernización y los nuevos estilos internacionales que regían otras partes del mundo, Michael Van Beuren decidió generar un nuevo diseño internacional para la nueva clase media mexicana. Si el mundo se estaba moviendo rápidamente y las influencias del exterior ya estaban perneando la pintura, la escultura y la arquitectura, el diseño tenia que permanecer también en la vanguardia.  Van Beuren supo aprovechar los materiales mexicanos y la mano de obra local. La administración obviamente también fue buena, siendo Domus la primera marca y también la más conocida de muebles: hacia 1951 la empresa ya estaba completamente establecida y la línea Domus ya inundaba el mercado mexicano.

Al principio crearon piezas individuales para comenzar a influir en el gusto de la sociedad mexicana y poco a poco se iniciaron en la fábrica de líneas completas con una estética unificada y un concepto definido. La línea realizada en madera de primavera fue una de las primeras en mostrar un diseño limpio, sencillo y moderno que se adaptaba al gusto tradicional y a los nuevos estilos que comenzaban a invadir el mercado.
Para 1957 los hermanos Van Beuren producían 50 sillas por semana aproximadamente. En 1958 se diseñó la línea de pino con ayuda de Guilmant: fue económica y sencilla lo cual les permitió abrirse campo en otros mercados.

Freddy Van Beuren murió en 1992. Michael siguió diseñando y se retiró a vivir a la ciudad de Cuernavaca donde falleció en el 2004.

Conclusiones

La influencia del colegio Bauhaus llegó a nuestro país en un buen momento, dando un gran cambio en el diseño mexicano. Es increíble pensar la transformación radical de los muebles de la época de la Revolución Mexicana a las invenciones de Michael Van Beuren treinta años después de su inicio, logrando grandes contrastes modernistas siendo que era apenas la primera mitad del siglo XX. Yo me di la oportunidad de comparar estos diseños con los que se mostraban en la exposición Hugo Brehme y la revolución mexicana y es sobresaliente las diferencias e innovaciones que este diseñador logró en un contexto cercano a estos acontecimientos.

El exposición contiene parte de la vida Michael Van Beuren, entre esto su permanencia en la escuela Bauhaus en la primera mitad de los años treinta y los magníficos diseños que ahí pudo concebir, así pudimos conocer el gran estilo que él implementó para modernizar las creaciones mexicanas. A pesar de tener estas influencias y de aplicarlas en sus diseños, el consiguió darles un estilo único que las condujeron a tener éxito en el mercado mexicano.
La exposición logra rescatar la vida y obra de uno de los grandes diseñadores que trabajaron en nuestro país, además de mostrar otro capitulo en la historia del diseño nacional.